UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS
-UESP-
I. ORIGEN
LEGAL Y OBJETIVOS
Hasta el año de 1994 la prestación del servicio
público de aseo en Bogotá, estuvo cargo
de la Empresa Distrital de Servicios Públicos EDIS, quien realizaba la
recolección domiciliaria dos veces por semana, el barrido de las calles una vez
por semana y la disposición final de residuos sólidos en botaderos sobre las
riveras del Río Bogotá y luego en el relleno Doña Juana.
El Artículo 2 del Acuerdo 41 de 1993, suprimió la EDIS
y facultó por un término de 90 días, al Alcalde Mayor de Bogotá para adoptar
las medidas presupuestales y administrativas para la liquidación de la empresa.
Mediante el mismo acuerdo en su artículo 5 , se responsabiliza al Alcalde Mayor
de los servicios antes a cargo de la EDIS, por tal motivo y cumpliendo esta
función, autorizó crear dicha Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, la cual quedó dependiente del
Despacho.
En cumplimiento
del mencionado Acuerdo 41 de 1993, El Alcalde Mayor de Bogotá determinó que la Unidad Ejecutiva de Servicios
Públicos corresponde a una dependencia del nivel central de la Alcaldía Mayor , con el mismo nivel y jerarquía de las Secretarías de
Despacho y los Departamentos Administrativos, la cual fue creada mediante el Decreto Distrital 782
del 30 de noviembre de 1994. Tiene como objetivo la planeación, coordinación,
supervisión y control de la prestación de los servicios de barrido,
recolección, transporte, disposición final de residuos sólidos, limpieza de
áreas públicas, cementerios, hornos crematorios y plazas de mercado, dentro de
la jurisdicción del Distrito Capital. Administrativamente depende de la
Alcaldía Mayor.
A partir de 1994, la prestación de los servicios
públicos de aseo (recolección, transporte, barrido y limpieza) y disposición de
residuos sólidos están a cargo de cuatro empresas privadas, titulares de un
contrato de concesión por cinco años suscrito en 1994 entre el Alcalde Mayor y
los consorcios Lime, Ciudad Limpia, Corpoaseo y Aseo Capital, prorrogado en octubre
de 1999 hasta octubre del 2001, año en el cual se amplió nuevamente hasta el 31
de diciembre del 2002.
A diferencia de las empresas prestadoras de los
servicios de aseo en otras ciudades, las tarifas que se aplican en Bogotá
fueron pactadas en 1994 con base en la resolución 240 expedida en 1991 por la
Junta Nacional de Tarifas. En el resto del país, éstas se determinan de acuerdo
con la Resolución 015 de 1997 expedida por la Comisión de Regulación de Agua
Potable, CRA.
Mediante Decreto Distrital 399 del 8 de abril de 1998,
se le asignaron funciones en relación con la prestación del servicio de
alumbrado público dentro del perímetro urbano y del área rural comprendida
dentro de la jurisdicción del Distrito Capital.
II. CIERRE PRESUPUESTAL VIGENCIA
2000
El presupuesto de Gastos e Inversión de la Unidad
Ejecutiva de Servicios Públicos para el periodo fiscal del 2000 ascendió a
$24.497.0 millones, donde al finalizar la vigencia registró giros por $11.785.5
millones, equivalentes a una ejecución real del 58.0% y constituyo reservas por
$11.823.7 millones, cifras que sumadas dan un cumplimiento del 96.2% ($23.582.2
millones).
Es de resaltar, que el valor de las reservas
representan el 50.1% del total de recursos aplicados en la vigencia del 2000,
lo cual demerita una gestión por cuanto no se cumplen con los objetivos
trazados en el período, al quedar la mayor parte del presupuesto como reservas
para ser ejecutados en el año siguiente.
Del total de reservas, por funcionamiento se
constituyeron $128.2 millones y por inversión $11.695.5 millones, al finalizar
el año fiscal del 2001 se anularon $804.3 millones, quedando unas definitivas
de $11.019.4 millones, con una ejecución del cien por ciento sobre el
definitivo y del 93.2% respecto al monto total constituidas a 31 de diciembre
del 2000.
III. PRESUPUESTO
Y EJECUCIÓN DE GASTOS E INVERSIÓN 2001
El presupuesto inicial de gastos e inversión de la
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos para la vigencia fiscal del 2001 fue de
$11.851.0 millones, mostrando en el transcurso del año modificaciones por
$2.319.9 millones, que disminuyeron su presupuesto a $9.531.1 millones, monto
inferior en un 61.1%($14.965.9 millones) con relación a los $24.497.0 millones
aforados en el período inmediatamente anterior.
La referida modificación se dio mediante una adición
de $416.3 millones en el rubro de los Gastos de funcionamiento, que pasaron de
un aforo inicial de $1.851.0 millones a $2.267.3 millones, recursos que tienen
una participación en el total del presupuesto de gastos de la entidad del
23.8%. Complementa la modificación, una
disminución de $2.736.2 millones en la inversión, al pasar de $10.000.0
millones aprobados inicialmente, a un presupuesto definitivo de $7.263.8 millones, los cuales tienen una
participación del 76.2% del total asignado.
La suma adicionada en los gastos de funcionamiento se
aplicó básicamente a los Servicios Personales en $463.6 millones. Al mismo
tiempo, los Gastos generales fueron disminuidos en $47.3 millones, de los
cuales $19.3 millones fueron recortados por el ítem de capacitación, $15.3
millones por el de impresos y publicaciones, $8.2 millones por el de bienestar,
entre otros, como se puede observar en el siguiente cuadro:
Presupuesto y Ejecución de Gastos e Inversión
(Millones de Pesos de 2001)
Concepto |
Pto. Definitivo 2001 |
Giros |
Compromisos |
Total Ejecución |
% Ej. |
G. Funcionamiento |
2.267.3 |
2.085.0 |
63.6 |
2.147.6 |
94.7 |
Servicios Personales |
1.672.4 |
1.530.6 |
42.5 |
1.573.1 |
94.0 |
Gastos Generales |
271.7 |
235.5 |
21.2 |
256.6 |
94.0 |
Aportes Patronales |
323.2 |
318.9 |
0.0 |
318.9 |
98.7 |
Inversión |
7.263.8 |
4.213.0 |
2.826.4 |
7.039.3 |
96.9 |
Por la Bogotá Q. Q. |
3.929.7 |
3.367.3 |
562.4 |
3.929.7 |
100.0 |
Bogotá Para Vivir TML |
3.103.4 |
615.0 |
2.263.9 |
2.878.9 |
92.8 |
Pasivos Exigibles |
230.7 |
230.7 |
0.0 |
230.7 |
100.0 |
Totales |
9.531.1 |
6.298.0 |
2.888.9 |
9.186.9 |
96.4 |
A diciembre 31 el presupuesto definitivo del periodo
en análisis registra una ejecución total del 96.4%, equivalentes a $9.186.9
millones, donde el 66.1%($6.298.0 millones) fueron giros y el restante
30.3%($2.888.9 millones) son para cubrir las obligaciones y compromisos de la
vigencia.
Gastos de Funcionamiento
La ejecución de este grupo se situó en el 94.7%, al
registrar compromisos totales por $2.147.6 millones, cifra encauzada al pago de
los Servicios Personales y Aportes Patronales de los 38 Funcionarios de Planta
que demandaron el 88.1%($1.892.0 millones) de lo erogado por Gastos de
Funcionamiento y una participación del 20.6% del total de gastos aplicado en la
vigencia.
En la adquisición de bienes y pago de servicios para
el normal funcionamiento de la entidad se utilizaron $255.6 millones. con un índice de cumplimiento del 94.0%, sobresaliendo lo
erogado por mantenimiento y reparaciones entidad en $77.8 millones, servicios
públicos por $52.1 millones, materiales
y suministros por $29.5 millones, gastos de computador $23.8 millones y seguros
$16.4 millones.
Inversión
La inversión presupuestada inicialmente en $10.000.0
millones fue modificada en el transcurso del período con una disminución de
$2.736.2 millones, quedando un presupuesto disponible de $7.263.8 millones, que
relacionado con el aforo de $22.129.6 millones del año inmediatamente anterior
es inferior en un 67.2% ($14.865.8 millones).
Del total, para inversión directa se apropiaron
$7.033.1 millones, de los cuales $3.929.7 millones fueron orientados al Plan de
desarrollo ¨Por la Bogotá que queremos¨ y $3.103.4 millones al nuevo Plan
¨Bogotá para vivir todos del mismo lado¨. Adicionalmente a la inversión
directa la complementan los $230.7 millones que se apropiaron para
cubrir lo correspondiente a los pasivos
exigibles.
Al finalizar el mes de diciembre la Unidad Ejecutiva
de Servicios Públicos reportó giros por $4.213.0 millones, equivalentes a un
porcentaje de ejecución real del 58.0%, lo cual demerita una buena gestión
presupuestal, y se constituyeron
compromisos y reservas por $2.826.3 millones, valores que sumados alcanzan los
$7.039.3 millones(97.0%), recursos aplicados de la siguiente manera:
Plan de Desarrollo ¨ Por la
Bogotá Que Queremos ¨.
Los $3.929.7 millones apropiados por el Plan de
Desarrollo por la Bogotá que Queremos fueron
orientados en las siguientes tres prioridades con sus respectivos
proyectos:
1. Ciudad a Escala Humana
El aforo
inicial de $280.0 millones fue disminuido en el transcurso de la vigencia en
$209.2 millones, donde $80.0 millones fueron recortados del proyecto (2007)
orientado a la compra de terrenos y obras de Adecuación y Atención de emergencias,
el cual quedo sin recurso alguno y los restantes $129.2 millones por el
proyecto (7098) de interventoría del servicio del alumbrado público, quedando un presupuesto disponible de $70.8
millones, monto que fue ejecutado en el ciento por ciento por este último
proyecto, cuyo objetivo es asumir la gestión de la prestación del servicio del
alumbrado público en el Distrito Capital, garantizando la confiabilidad,
continuidad y calidad del servicio.
2. Urbanismo y Servicios
Finaliza el año con un presupuesto definitivo de
$3.518.7 millones que absorbe el 89.5% del total asignado al Plan de Desarrollo
por la Bogotá que Queremos, con una ejecución del ciento por ciento, donde
$1.669.7 millones fueron encaminados y aplicados en el proyecto 7099-Limpieza Urbana-Interventoría
con el objeto de contar con un ente privado para la interventoría a los
contratos de concesión suscritos con las empresas privadas para la prestación
del servicio de aseo domiciliario en todos sus componentes.
Por el proyecto 7100-Plan Director para el manejo de
Residuos Sólidos-se asignaron $84.6 millones con el objeto de disponer de un
plan maestro para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos en el Distrito Capital que sea
compatible con el Medio Ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad residente en la Ciudad Capital, con un cumplimiento del cien por
ciento en cuanto a sus recursos ejecutados.
El proyecto 7101 que está orientado a la Adecuación
Nuevo relleno-Interventoría con los objetivos de garantizar la prestación
adecuada y continua del servicio de disposición final de los desechos sólidos
en el relleno sanitario, contratar la interventoría necesaria entre otros tuvo
un presupuesto disponible de $1.764.4 millones, de los cuales registró giros por $1.411.0 millones, equivalentes a un 78.0% de
ejecución real y $353.4 millones de compromisos para una ejecución del ciento
por ciento.
3. Eficiencia Institucional
De un presupuesto disponible de $340.3 millones, por esta prioridad se aplico el cien por
ciento en los siguientes cuatro proyectos:
Proyecto 7103-Optimización Tecnológica y Operativa:
Encausada a la actualización de los equipos de información georeferenciada, que
operan en el área del SISA(Sistema de información del
Servicio de Aseo), básicos para el seguimiento de los servicios públicos, la
adquisición de nuevos equipos de cómputo entre otros. En desarrollo de esta
actividades se aplicaron $118.7 millones, equivalentes a un 99.9% de ejecución.
Proyecto 7104-Intervención de plazas de mercado: Con
el objeto de mejorar y modernizar el servicio tendiente a incrementar la
productividad y competitividad de las 18 plazas de mercado distritales,
mediante el mejoramiento de la infraestructura y de tipo ambiental. Para lo
anterior la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos utilizo $22.6 millones que
corresponden al cien por ciento de lo aforado.
Para el desarrollo del Proyecto 7105-de la Adecuación
Administrativa Institucional de la U.E.S.P. se aplicaron los $8.5 millones
aforados, equivalentes al 100.0% de ejecución.
Por el Proyecto 7106-para el Manejo Integral de
Cementerios la Unidad de Servicios Públicos cumple la función de supervisión,
control de la prestación de los servicios en los cementerios; previéndose
inversiones en la construcción de 20.000 bóvedas en predios distritales y plan
de manejo ambiental y se continúa con la contratación de la interventoría a la
concesión de cementerios, para lo cual se contó con un presupuesto de $190.3
millones y un cumplimiento del ciento por ciento.
Plan de Desarrollo ¨ Bogotá
Para Vivir Todos del Mismo Lado ¨.
Una vez armonizados los planes de desarrollo
encontramos que al nuevo plan ´ Bogotá para Vivir Todos del Mismo Lado" le
fue asignado un presupuesto de $3.103.4 millones, distribuido en dos objetivos
y cuya aplicación alcanzo los $2.878.9 millones, donde $615.0 millones son
giros que representan un bajo porcentaje de ejecución real del 19.8% y registro
compromisos por $2.263.9 millones, valores que sumados dan $2.878.9 millones,
para un cumplimiento del 92.8%, recursos orientados en los siguientes 14
proyectos:
1. Cultura Ciudadana
Por este objetivo se apropiaron $100.0 millones, los
cuales fueron destinados al proyecto 7381 para
continuar con las Campañas de Prevención y Separación en la fuente de
los Residuos Sólidos y demás Servicios Públicos, donde al terminar la vigencia
la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos registra atraso en el desarrollo de
sus actividades al no tener giros, lo
cual nos determina un índice del 0.0%
de ejecución real y presenta
$99.6 millones en compromisos para una aplicación del 99.6% de sus recursos
disponibles.
2. Productividad
Con el objetivo de incrementar la generación
sostenible de riqueza y prosperidad colectiva en la Ciudad, a través de la
acción conjunta entre lo público y lo privado se le asigno un presupuesto de
$2.632.2 millones, registrando una ejecución real del 18.1% al reportar giros
por $478.0 millones y dejando en compromisos el 74.2%, equivalentes a $1.952.3
millones, valores que sumados alcanzan una aplicación del 92.3%, distribuidos
en 10 proyectos.
De los 10 proyectos, en 6 de ellos se dejó un promedio superior al 70.0% de sus recursos
presupuestados en compromisos, lo cual demerita una buena gestión presupuestal,
por cuanto no se cumple con lo establecido en el principio de la anualidad del
sistema presupuestal, ni con el programa anual mensualizado de caja de la
vigencia en análisis. Igualmente 3 proyectos
mas dejaron un promedio del 40.0% en compromisos y el proyecto 7001
Adecuación Nuevo Relleno sin ejecución alguna.
3. Gestión Pública
Admirable
Por este objetivo se presupuestaron $371.2 millones,
de los cuales se giraron el 36.9% y se dejaron en compromisos el 57.0% del
total asignado en los tres proyectos, donde
el que mas atraso presenta es el
orientado a la Adecuación Administrativa Institucional por cuanto solo giro el
14.0% y dejo un 80.8% de sus recursos en compromisos para ser cubiertos en la
vigencia siguiente.
Finalmente de $230.7 millones correspondiente a pasivos exigibles se ejecutaron el ciento por
ciento.
IV. CIERRE PRESUPUESTAL 2001
El presupuesto de gastos e inversión de la UESP para
el período fiscal del 2001 ascendió a $9.531.1 millones, registrando giros por
$6.298.0 millones, equivalentes a una ejecución real del 66.1% y constituyó
compromisos por $2.888.9 millones, cifras que sumadas dan un cumplimiento del
96.4%.
Del total de compromisos, por funcionamiento se
constituyeron $63.6 millones y por inversión $2.826.4 millones.
V. INDICADORES DE GESTON PRESUPUESTAL (millones de Pesos)
Estructura del Presupuesto
de Gastos
Presupuesto
Gastos de Funcionamiento = 2.267.3
= 23.8%
Presupuesto Total
9.531.1
Presupuesto Inversión = 7.263.8 =
76.2%
Presupuesto Total 9.531.1
Los porcentajes nos establecen la distribución del
presupuesto en los diferentes gastos, de forma tal que la inversión absorbe el
76.2% y los gastos de funcionamiento con el restante 23.8%.
Ejecución Real
Giros
= 6.298.0 = 66.1%
Presupuesto Total
9.531.1
El total de los giros realizados sobre el presupuesto
total asignado a la U.E.S.P. en la vigencia nos
da el 66.1% que corresponde al índice de ejecución real.
Participación de Reservas o
Compromisos
Total de compromisos = 2.888.9 =
30.3%
Presupuesto Total 9.531.1
El 30.3% de la ejecución está representada por los
compromisos y reservas.
Gasto Social Real
Inversión (Giros) = 4.213.0 =
58.0%
Presupuesto Total de Inversión 7.263.8
Del presupuesto total asignado a la inversión, el 58.0%
es el porcentaje de ejecución real representado
por los giros.
VI. ANÁLISIS HISTÓRICO
1997-2001
Los
presupuestos asignados a la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos durante el quinquenio 1997-2001 a
precios del 2001 ha tenido unos crecimientos
elevados durante los primeros años al pasar de $8.117.7 millones en 1997
a $29.553.1 millones en 1998, presentando un incremento del 264.1%($21.435.4
millones). Para el periodo de 1999 se aforaron $40.681.0 millones, cifra
superior en un 37.7%($11.127.9 millones) al del año anterior, incrementos que
se justifican porque los recursos fueron orientados a la compra de terrenos
para cumplir con los objetivos de la
Administración Distrital como eran la recuperación, mejoramiento y ampliación
de terrenos para obras de adecuación, operación, mantenimiento y atención de emergencias en el relleno
sanitario entre otros.
Para el año 2000 se apropiaron $28.307.5 millones,
monto inferior en un 30.4% con respecto al de la vigencia inmediatamente
anterior, recursos que permiten
continuar con los objetivos del ente como son suscribir contratos de
concesión para la administración de las 18 plazas de mercado distritales que
permitan mejorar y modernizar el servicio tendiente a incrementar la
productividad y competitividad, mediante el mejoramiento de la infraestructura
y de tipo ambiental, igualmente se continúa con las inversiones para la
construcción de las 20.000 bóvedas en los predios adquiridos por el Distrito.
Para el año 2001 se aforaron $9.531.1 millones, cifra
inferior en un 66.3% al del periodo anterior, recursos que en promedio durante los últimos años
desde 1997 y hasta el 2001 se han orientado en el 16.8% a los gastos de
funcionamiento y el 83.2% a los diferentes programas de inversión.
En cuanto a su ejecución, podemos observar en la
siguiente grafica que los gastos de funcionamiento ha venido presentando una
baja participación dentro del presupuesto total con relación a los crecimientos
atípicos de la inversión, lo cual requiere una revisión, logrando así, una
mejor planificación y previsión en cuanto a los objetivos con que fue creada la
Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, ya que de acuerdo al informe de
Auditoria Integral realizado por la Dirección Sectorial de Servicios Públicos
para el período fiscal del 2001,
presenta una estructura orgánica no funcional a su misión, en razón de
que sólo el 26.3% de la planta de personal conformada por 38 funcionarios está
dedicada al área misional. Este hecho ha generado que la UESP haya cargado
presupuestalmente a los proyectos de inversión 113 contratos de Prestación de
Servicios y de Consultarías por $2.642.9 millones, para asumir funciones
asignadas a la Oficina Jurídica y a las Direcciones de Planeación y Técnica.
Además de lo anterior la UESP ha tenido que sortear situaciones no
previstas a tiempo como lo de la emergencia del relleno sanitario. Igualmente
durante los años 1999 y 2000 encontramos que más del 50,0% de lo asignado por inversión terminaron
en reservas y compromisos, lo cual significa atraso en sus actividades
programadas a desarrollar en cada vigencia y en contra de los principios
presupuestales como es el de la anualidad en los gastos y contrario con lo establecido en el plan anual
mensualizado de caja(P.A.C.) por cuanto no se cumple con dicha programación y
toca hacer reprogramaciones en las siguientes vigencias para así poder cumplir
con los compromisos en la medida que avancen las obras pendientes.
Para el año del 2001 la Unidad Ejecutiva de Servicios
Públicos mejoró su gestión presupuestal al dejar el 40.2% de los recursos de
inversión en reservas y compromisos, equivalentes a $2.826.4 millones que
implica que tienen que implementar políticas que le permitan mejorar su gestión
presupuestal.